Hoy como todos años, el 2 de abril, es una fecha especial para renovar el sentimiento tan profundo de acercar un poco más al Continente a nuestras queridas Islas Malvinas.
Es importante detener el tiempo para repensar lo vivido y para que las futuras generaciones sepan el valor de quienes lucharon por la soberanía del país. Aquel mes de abril de 1982 jamás debe ser olvidado.
Ya pasaron 43 años. Muchos combatientes fueron quedando en el camino, algunos en las Islas Malvinas, otros vencidos por el paso del tiempo, pero quienes están vivos, algunos con las sienes plateadas, otros con las heridas abiertas, muchas veces con el dolor de la indiferencia, marchan y se reencuentran en para honrar a los veteranos de guerra. Y siempre será así, en cualquier lugar del país, en los rincones más alejados y mientras el Creador lo permita.
El 2 de abril es uno de los momentos más importantes de nuestra
historia actual, es por ello que deseamos recordar la experiencia de
los jóvenes que participaron de la Guerra de Malvinas, desde el
servicio que han hecho a nuestra patria. Además estamos en un
contexto muy importante para nuestro país, ya que nos encontramos
iniciando todos los actos correspondientes al Bicentenario de la
Independencia Argentina, a los cuales adherimos e incluimos en su
agenda nacional.
El valor que demostraron al afrontar, no solo las duras e injustas
condiciones de la lucha armada, sino el resto de sus vidas, que hacen
que cada año dediquemos un tiempo a agradecer su gran entrega y
reconocer a sus familiares. Debemos estar orgullosos de aquellos que
lucharon por nuestra soberanía.
La historia del hombre parece más una historia de guerras que una
historia del ser humano y su desarrollo, ¿por qué? Si las guerras son
tan terribles, si solo traen dolor, muerte, separación familiar…y en
cambio la paz es el triunfo de la vida, ese estado de justicia y
solidaridad , donde se hace todo lo posible por construir un mundo
mejor. Sin embargo, la humanidad no ha evitado la guerra, la
confrontación.
En aquellos días de 1982 resonaban fuerte los versos de Don Atahualpa Yupanqui.
/Malvinas, tierra cautiva,
de un rubio tiempo pirata.
La Patagonia te llama
Y, el Norte también te reclama.
Ay, hermanita perdida.
Hermanita, vuelve a casa.
Hoy se cumple un aniversario más de la recuperación de las islas
Malvinas, lo que ocasionó una guerra cruenta entre nuestro país y el
país que las ocupa ilegalmente.
Esta guerra fue un enfrentamiento generado en un contexto de
decisiones políticas muy complejas e incluso erróneas, nos pone
hoy, en plena democracia, ante el ineludible compromiso de una
revisión histórica, reflexiva y crítica sobre los acontecimientos que
dejaron un triste saldo de más de 600 vidas perdidas y otras tantas
destrozadas de jóvenes argentinos que pelearon valientemente por
nuestros derechos en aquel sitio del territorio argentino.
Hoy, el reclamo sigue vigente, la herida sigue abierta y el recuerdo de
aquellos jóvenes soldados que ofrendaron la vida por su Patria nos
convoca a buscar la mejor manera de reclamar nuestros derechos y
soberanía: a través del diálogo consensuado y sostenido por la clara
convicción de que el único modo de lograrlo es a través de la paz.
Nuestro Observatorio Interuniversitario Cuestión Malvinas ha
trabajado intensamente en pos de estas metas tan importantes para
la historia argentina, Se han realizado más de 9 reuniones que han
tenido un valor agregado, su realización en las distintas
Universidades que forman parte, esto le ha dado un valor agregado
que es la integración, la mayor participación y por ende el mayor
compromiso. Se ha puesto en marcha el sitio WEB del Observatorio y
la programación en la plataforma correspondiente. Se ha mantenido
la Fan Page del Observatorio, se han expresado diferentes notas de
opinión sobre la Reafirmación de los Derechos soberanos de las
Malvinas, también se ha realizado un relevamiento bibliográfico del
tema Malvinas en todas las Universidades intervinientes, se ha
participado activamente en el XXVII Congreso Argentino de Derecho
Internacional, se conformó un ente trascendental para la Cuestión
Malvinas: la conformación de la Red de Observatorios, se ha
participado en el lanzamiento de los Proyectos de Investigación de la
Convocatoria “ Malvinas en la Universidad”.Hoy se cumple un aniversario más de la recuperación de las islas
Si bien la guerra empezó como un enfrentamiento generado en un contexto de decisiones políticas muy complejas e incluso erróneas, la democracia fortaleció el compromiso de una revisión histórica sobre los acontecimientos que dejaron un tiste saldo de más de 600 vidas perdidas y otras tantas destrozadas de jóvenes argentinos que pelearon valientemente por nuestros derechos en aquel sitio del territorio argentino.
Hoy, el reclamo sigue vigente, la herida sigue abierta y el recuerdo de aquellos jóvenes soldados que ofrendaron la vida por su Patria nos convoca a buscar la mejor manera de no cesar en reclamar nuestros derechos y soberanía.
También se debe hacer una revisión histórica, reflexiva y crítica sobre los acontecimientos que dejaron un triste saldo de más de 600 vidas perdidas y otras tantas destrozadas de jóvenes argentinos que pelearon valientemente por nuestros derechos en aquel sitio, parte del territorio argentino.
En estos tiempos, más que nunca se aboga por esos 123 “ NN, soldado argentino”, solo conocido por Dios que deben ser identificados y no se pierdan en el olvido.
Hoy es preciso recordar a todos los que quedaron en las Islas Malvinas. Revivamos esos momentos. Cuando los jóvenes soldados argentinos llegaron con el corazón galopante, disparando el primer tiro, mientras el fusil quedaba temblando, en las heladas aguas del Sur.
Hoy sigamos recordando a esos héroes y cuando tomen lista, en la página de la historia, por los soldados caídos en Malvinas, respondamos todos juntos: Presente