De acuerdo al reciente informe realizado por el Indec las exportaciones de la provincia de Salta en el año 2024 crecieron 16,3% respecto al año anterior. Alcanzaron un total de US$ 1.281 millones y representaron 1,6% del total exportado por el país. Se destacaron las ventas de cereales (especialmente maíz), con 29,1% de participación y una suba de 78,7%; y las de piedras, metales preciosos y sus manufacturas; monedas, con 17,1% de participación. Por debajo de estos subrubros se encontró tabaco sin elaborar que, merced al incremento de 19,2% registrado en el período, sumó el 16,5% de las exportaciones provinciales, y hortalizas y legumbres sin elaborar (mayormente legumbres), que a pesar de haber caído 35,4% respecto a 2023, representó 12,7% del total exportado provincial.
Siguieron en importancia productos químicos y conexos, con 6,9% del total exportado y una baja de 12,5%. Entre los numerosos destinos de las exportaciones salteñas se destacaron USMCA, Unión Europea, Mercosur, ASEAN, “Resto de ALADI”, China, Medio Oriente y “Magreb y Egipto”, que en conjunto recibieron el 88,2% de las ventas al exterior de la provincia.
En 2024, la región Pampeana lideró las ventas al exterior con exportaciones por un total de US$ 56.929 millones, 71,4% del total exportado. El valor representó un incremento de 17,6% respecto a 2023. El 46,0% de las exportaciones correspondió a manufacturas de origen agropecuario (MOA); 26,6%, a manufacturas de origen industrial (MOI); 21,7%, a productos primarios (PP); y 5,7%, a combustibles y energía (CyE). Los principales destinos fueron Mercosur, “Resto de ALADI”, Unión Europea, ASEAN, China y Medio Oriente.
La región Patagonia se ubicó en el segundo lugar, con exportaciones por US$ 10.605 millones en 2024, 13,3% de las ventas totales, y un aumento de 22,2% respecto a igual período del año anterior. El 58,2% de los despachos al exterior correspondió a CyE; 25,7%, a MOI; 13,4%, a PP; y 2,6%, a MOA. Los principales destinos fueron USMCA, “Resto de ALADI”, Mercosur, Unión Europea y Medio Oriente.
Las exportaciones de la región Noroeste sumaron US$ 5.175 millones durante el año 2024 (6,5% de las exportaciones argentinas) y mostraron un incremento de 20,5% interanual. Los mercados más significativos fueron, en orden de importancia, China, USMCA, Unión Europea, Mercosur, “Resto de ALADI” y ASEAN. Las ventas de la región se distribuyeron entre las provincias de Santiago del Estero (25,5%), Salta (24,7%), Jujuy (20,5%), Tucumán (18,4%), Catamarca (6,6%) y La Rioja (4,2%). Se destacaron los despachos de PP, que sumaron U$S 2.817 millones (54,4% del total de la región) y aumentaron 33,5% con respecto a igual período del año anterior. Asimismo, las MOI totalizaron U$S 1.464 millones (28,3% del total de la región) y decrecieron 7,4% interanualmente. Los envíos de MOA alcanzaron U$S 853 millones (16,5% de las exportaciones regionales) y mostraron una suba interanual de 49,8%. Por último. La región tuvo una presencia relevante en los sectores minero metalífero y litio, y frutícola. En el primero, participó con 18,8% del total nacional de exportaciones y concentró el 100,0% de la producción nacional del complejo litio, por un valor de US$ 654 millones, y el 15,3% del complejo oro y plata; mientras que, en el segundo, contribuyó con 25,0% de las ventas al exterior y aportó el 96,2% del complejo limón y el 24,5% del complejo arándanos y frutos similares. En el sector hortícola la región participó con 26,8% del total nacional de exportaciones y representó el 98,5% de la producción nacional del complejo porotos; además, contribuyó con 72,7% de las ventas al exterior del complejo garbanzos. NOA tuvo un rol preponderante en los complejos tabacalero y azucarero, con 88,6% y 76,1% del total nacional de exportaciones, respectivamente.